FuGAR Chiquitania es una iniciativa de investigación que surge del equipo de investigadores del Centro de Investigación en Ciencias Exactas e Ingenierías (CICEI) de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, regional Cochabamba, apoyado por fondos PISCCA 2020 de la Embajada de Francia en Bolivia.
Historia
La Universidad Católica Boliviana “San Pablo” es una institución de Educación Superior dependiente de la Conferencia Episcopal Boliviana, con personalidad jurídica propia reconocida por Ley de la República Nº 1545 del veintiuno de marzo de mil novecientos noventa y cuatro. Tiene como misión fundamental la constante búsqueda de la verdad, mediante la investigación, conservación y comunicación del saber para el bien de la sociedad. La Universidad cuenta con cuatro Unidades Académicas Regionales, en las ciudades de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y Tarija, en las cuales ofrece programas de licenciatura, maestría y doctorado, en diferentes áreas de estudio.
La Unidad Académica Regional Cochabamba, en particular, inicia formalmente sus actividades el 26 de febrero de 1971 y a principios de la década de los ’90 consolida su espacio de acción en las áreas ciencia y tecnología en el campus de la zona de Tupuraya con la carrera de Ingeniería de Sistemas, Ingeniería Ambiental, Ingeniería Industrial, Ingeniería Civil, Ingeniería de Telecomunicaciones, Ingeniería Química e Ingeniería Mecatrónica.
En el ámbito de la investigación, la Coordinación Regional de Investigación apoya las actividades de dos centros de investigación: Ciencias Sociales (CICS) y Ciencias Exactas e Ingenierías (CICEI). Precisamente el CICEI desarrolla actualmente más de 15 proyectos de investigación con fondos internacionales de investigación procedentes de COSUDE, GIZ, VLIR y del DAAD.
Siendo que el grupo de investigación de Estudios Ambientales del CICEI está asociado al Departamento de Ingeniería Ambiental y es precisamente este grupo quien presenta a la Embajada de Francia en Bolivia el proyecto denominado: Lineamientos fundamentales y herramientas de gestión para la restauración de las funciones ecológicas y servicios ambientales en áreas de la Chiquitanía afectadas por los incendios de 2019 a partir del diagnóstico socio-ambiental integrado y la evaluación participativa de los impactos – “FuGAR Chiquitania”, para ser desarrollado en las gestiones 2020-2021 y es financiado por los fondos PISCCA de dicha institución.
Así, el proyecto FuGAR Chiquitania comienza sus acciones en el segundo semestre del 2020 con un equipo multidisciplinar de investigación, realizando en la primera etapa un diagnóstico integral y la línea base de las 3 unidades piloto seleccionadas para el estudio en la zona de la Chiquitania boliviana. Además de trabajar de manera paralela en la articulación de la Red Interinstitucional de Restauración Ecológica de Bolivia (RIREB) del que es miembro fundador y articulador estratégico por su importancia para la sostenibilidad y futuro de la restauración ecológica en el país.
Objetivo Principal
Desarrollar herramientas para evaluar y minimizar los impactos de los incendios forestales en base a la construcción académica de lineamientos de restauración ecológica e indicadores de alerta temprana, aplicables a la realidad social e interinstitucionales de la Chiquitania boliviana.
Misión
FuGAR Chiquitania es un proyecto de investigación científico, ambiental y social conformado por un equipo multidisciplinario de investigadores del CICEI de la UCB que buscan aportar con respuestas y/o alternativas técnicas y científicas a la remediación, prevención y valoración de riesgos y peligros de incendios forestales. Así como superar las problemáticas socio ambientales que desencadenan en las zonas de las tierras bajas bolivianas, para que la sociedad, gobiernos municipales, regionales, actores locales en sus comunidades y organizaciones sociales tengan acceso a herramientas técnicas (información, datos) que les permita proyectar soluciones a los impactos negativos de los incendios y responder a las problemáticas que viven.
Visión
FuGAR Chiquitania implementará distintas estrategias de restauración y monitoreo ecológico con el involucramiento y apropiación de diferentes actores locales y extranjeros que puedan desarrollarlas, garantizando la producción académica y científica, pero también la utilidad de los resultados, generando impacto en las políticas públicas municipales, departamentales y nacionales con responsabilidad, compromiso, ética y empatía con la crisis socio ecológica de los sistemas de vida afectados por los incendios, siendo resilientes a los cambios sociales, políticos y gubernamentales, como también los cambios climáticos.